Morfología de una oruga

El mundo de las mariposas.

Las mariposas y polillas pertenecen al orden Lepidoptera (lepidos= escama; aptera= ala; alas con escamas, debido a la presencia de microscópicas escamas pigmentarias en las alas de los adultos). Se conocen cerca de 200 mil especies y los miembros de este reconocible grupo se encuentran donde sea que haya vegetación. El cuerpo y alas de este grupo de insectos está cubierto por diminutas escamas con coloración o iridiscencia. Poseen ojos compuestos que son grandes y las piezas bucales toman la forma de probóscides enroscadas a través de las cuales pueden libar néctar. Las larvas, conocidas como orugas, son herbívoras y presentan un número de falsas extremidades abdominales en adición a los tres juegos de extremidades torácicas. Cuando se han desarrollado completamente, estas orugas liberan seda para formar un capullo de seda en donde se vuelven pupas. Algunas de estas larvas son plagas significativas para el ser humano.

Este orden de insectos se divide en cuatro subórdenes, tres de los cuales (Zeugloptera, Aglossata y Heterobathmiina) presentan un puñado de especies. El cuarto suborden, Glossata, contiene la vasta mayoría de especies. Dentro de este último grupo, la superfamilia Papilionoidea contiene a las verdaderas Mariposas Diurnas.

Familias de mariposas diurnas (Papilionoidea.

  • Familia Hedylidae (Mariposas Polillas).
  • Familia Hesperiidae (Saltarinas).
  • Familia Lycaenidae (Mariposas Sedosas).
  • Familia Nymphalidae (Mariposas Patas de Cepillo).
  • Familia Papilionidae (Mariposas Cometa).
  • Familia Pieridae (Blancas, Amarillas y Azufres).
  • Familia Riodinidae (Mariposas Marca de Metal).

El primer lepidóptero apareció en el Jurásico y comenzaron a radiar con el aparecer de las primeras plantas con flores durante el Cretáceo.


Los segmentos en los que se divide su cuerpo se encuentran agrupados formando tres regiones bien definidas llamadas también tagmas y, el fenómeno por el cual los segmentos se unen o se agrupan se llama tagmosis. Las regiones o tagmas de una larva de mariposa son tres: cabeza, tórax y abdomen.

La cabeza.

Llamada también cápsula cefálica o cápsula craneal (formada por el exoesqueleto), de forma globosa, abarca la región anterior del cuerpo.

La cápsula cefálica se encuentra formada de escleritos (placas endurecidas de cutícula) delimitados por suturas. Se encuentra unida al tórax por un cuello membranoso y flexible. En ésta se encuentra el aparato bucal, las antenas (en adultos) los ojos compuestos y ocelos, y contiene el cerebro localizado dorsalmente, así como ventralmente al ganglio subesofágico. Presenta un “esqueleto” interno que lo provee de fuerza y zonas de agarre para la alimentación, así como músculos para el cuello y antenas.

Morfología básica de la oruga de una saltarina, Urbanus proteus.
El tórax.

Los segmentos torácicos son modificados para dar un soporte eficiente para las patas y alas, y la musculatura está adaptada para dar movimiento a estos apéndices. El tórax consiste en tres segmentos conocidos como protórax, mesotórax y metatórax. Cada uno de estos tres segmentos presenta un par de patas. El mesotórax y el metatórax son el origen del par de alas, en adultos, y colectivamente, estos dos segmentos son llamados pterotórax.

En las larvas, la cutícula del tórax es suave y flexible, permitiendo desempeñar el movimiento de los músculos en cada segmento, músculos que están acomodados de manera longitudinal en cada segmento.

La parte superior del tórax (donde se articulan las alas, en adultos) se le llama notum, mientras que la parte inferior esternón. La región lateral entre estas dos regiones (donde se articulan las patas) se le llama pleuron.

El aparato bucal comprende un intrincado “estuche” para la alimentación. Los elementos básicos comprenden un labro al frente, una hipofaringe a la mitad, detrás de la boca, un par de mandíbulas y maxilas lateralmente y un labium formando el labio inferior. Estos componentes se han modificado a lo largo de este orden de insectos en una vasta diversidad de formas permitiéndoles explotar una amplia variedad de recursos alimenticios

El abdomen.

El abdomen está más segmentado que la cabeza y tórax, consistiendo en una serie de segmentos similares, y con la inclusión de un par de apéndices pregenitales, así como apéndices abdominales lobulados llamados pseudopatas, espuripedios o patas falsas. Estos apéndices se extienden por medio de la presión sanguínea y son movidas principalmente por los músculos. Los lepidópteros presentan pseudopatas bien desarrolladas en estado larvario, y las larvas de Megalopygidae (comúnmente los borreguillos) presentan más apéndices que cualquier otro lepidóptero. Por otro lado, las larvas de Geometridae presentan solo dos pares de apéndices.

El número de segmentos es de 11, más el telson que es un pseudosegmento que contiene al ano, a veces considerado como un verdadero segmento, el 12°. Estos segmentos no son tan visibles como en insectos hemimetábolos tales como las larvas de grillos. Típicamente, la parte posterior de cada segmento se encima al segmento siguiente. Los segmentos más anteriores presentan espiráculos a cada lado. En Notodontidae, el 12° segmento está modificado para una función defensiva conteniendo proyecciones delgadas que apuntan posteriormente y, al ser tocada la larva, el abdomen se flexiona para mostrar dichas proyecciones. Estas larvas igualmente emiten ácido fórmico de una glándula ventral en el protórax.

Algunas larvas presentan proyecciones en el dorso en algunos o en todos los segmentos, tanto en tórax como en abdomen. Estas proyecciones se les denomina scoli y tienen una función defensiva.

Diversidad de orugas. A – C Noctuoidea: Euchaetes egle, Lophocampa sp. (Erebidae), Notodontidae sp. D-E Zygaenoidea: Acharia apicalis (Limacodidae), Megalopyge opercularis (Megalopygidae). F-I Papilionoidea: Urbanus proteus (Hesperiidae), Opsiphanes sp., Chlosyne erodyle (Nymphalidae), Papilio multicaudata (Papilionidae).

Bibliografía.

  • Chapman, R. F. (2013). The Insects. Structure and Function. Fifth Edition. Edited by S. J. Simpson, A. E. Douglas. Cambridge University Press, Cambridge, UK. ISBN 978-0-521-11389-2.

Páginas de interés.

Deja un comentario