Las libélulas y caballitos del diablo, Orden Odonata

Son depredadores tanto en estados inmaduros como en adultos. Los adultos son voladores veloces y ágiles, y generalmente considerados beneficiosos debido a que se alimentan principalmente de un gran número de insectos voladores como moscas y mosquitos. Utilizan sus patas como recipientes transportadores de presas y como garras para aferrarse a la vegetación. Coloca sus huevos uno a la vez en agua fresca; las hembras comúnmente flotan sobre el agua y sumergen su abdomen para la ovoposición.

Las larvas que emergen de los huevecillos se les llama náyade y son consumidores oportunistas de otras formas de vida acuáticas incluyendo, y principalmente, larvas de mosquito, pequeños crustáceos, anélidos y moluscos. Algunas especies grandes atacan pequeños peces e incluso larvas de anfibios. Su característica más importante es su labio modificado para atrapar presas por medio de un dobles que se extiende debajo de la cabeza y tórax y es extendido rápidamente hacia la presa potencial. Con la ayuda de unos ganchos en la punta, empala a sus víctimas y las lleva de regreso a su boca al retraer su labio.

La náyade de las libélulas (Zygoptera) es más esbelta que la larva de un caballito del diablo (Anisoptera), y presentan tres branquias en forma de hoja en la parte final del abdomen. Las branquias de los caballitos del diablo se encuentran internamente, dentro del recto, donde los músculos localizados en esa zona causan un efecto de contracción para hacer circular agua oxigenada a las branquias.

Algunas características para diferencias libélulas de caballitos del diablo.

El Orden Odonata se encuentra dividido en tres subórdenes: Anisoptera, Zygoptera y Anisozygoptera.

Los Anisoptera están caracterizados por tener alas posteriores más anchas que las anteriores, y en posición de descanso, las alas de los adultos se encuentran extendidas. Los Zygoptera presentan alas de similar tamaño y éstas se muestran paralelas al cuerpo cuando el adulto se encuentra en posición de descanso. El grupo Anisozygoptera se compone de dos especies vivientes, que viven en Japón y el Himalaya, respectivamente. Presentan características intermedias a los dos primeros grupos mencionados. En la evolución, primero aparecieron las alas plegadas al cuerpo y por un proceso de selección y adaptación al medio se fueron extendiendo para dar lugar a los Anisoptera.

Erpetogomphus viperinus, un caballito del diablo de las Altas Montañas.

Un poco de historia.

En la subdivisión de la Clase Insecta que Carl Lineo creó, situó a todas las libélulas conocidas por él en un solo género, Libellula, conformando la familia Libellulidae del orden Neuroptera. Su pupilo, Fabricius, reacomodó los órdenes de insectos distinguiéndolos por las estructuras de sus piezas bucales. Con esto, las libélulas constituirían un orden diferenciado por la estructura de su mandíbula, el Orden Odonata (gr. odontos, «diente»; ata, “vástago”; crías con mandíbula). Su esquema de clasificación ha caído en desuso desde entonces. Pero el nombre Odonata persistió, y ha sido adoptado universalmente.

Latreille unió a las libélulas con las efímeras en el Orden Subulicornia, basándose en las características de las antenas. Gerstaecker añadió a los plecópteros de la familia Perlidae formando el grupo Orthoptera Amphibiotica, caracterizados todos éstos por la presencia de larvas acuáticas. Erichson dividió a todo Neuroptera y dejó a Odonata como grupo separado.

Características.

Hábitos
  • Carnívoros en todos los estados o formas.
  • Las larvas o ninfas son anfibias, siendo acuáticas y respirando a través de branquias traqueales; los imagos (adultos) son aéreos y respiran aire directamente de unos espiráculos (aberturas para captar oxígeno situadas en alguna región del cuerpo).
  • Son hemimetábolos (de metamorfosis incompleta), la larva es activa, campodeiforme (sale del huevo en una fase más avanzada, teniendo patas y mandíbulas robustas). No existe una verdadera fase de pupa o estado de descanso, pero con un considerable cambio en su estructura durante la metamorfosis.
Imago

La cabeza presenta piezas bucales para morder, con mandíbulas gruesas y muy dentadas; las antenas se encuentran reducidas y son filiformes (con apariencia de hilo). Presentan tres ocelos (órganos visuales rudimentarios formados por grupos de células fotosensibles, mediante los cuales pueden percibir luz, pero no imágenes). Presentan dos grandes ojos compuestos.

El tórax presenta un pequeño protórax móvil y un sintórax grande y oblicuo (fusión del mesotórax y el metatórax). Las patas se encuentran situadas muy adelante en el tórax y no son utilizadas para caminar. Las alas están situadas más atrás. Con dos pares de espiráculos torácicos.

Las alas vienen en dos pares iguales o casi iguales, no se doblan y con mucha venación. Presentan un grueso parche membranoso llamado pterostigma en el borde exterior de las alas.

El abdomen presenta diez segmentos completos, y con apéndices terminales; presencia de pleuritos membranosos de forma alargada y angosta. Ocho pares de espiráculos.

La genitalia externa identifica a los machos por presentar un poro genital en el noveno esternito (división de la placa ventral en segmentos) y la presencia de un complicado aparato copulatorio desarrollado en el segundo y parte anterior del tercer esternito. Las hembras son identificables por la presencia del poro genital en la sutura entre octavo y noveno esternito.

Náyade de un Anisoptera en las Altas Montañas.
Larva

Comparte estructuras similares con los adultos, solo diferenciándose por poseer un abdomen más corto y menos redondo.

Ojos compuestos presentes de nacimiento. Ocelo ausente durante la mayor parte del estado larvario. Las antenas son más largas que las de los adultos. Con un labio muy especializado, conformando una máscara articulada para la captura de presas. Las piernas son muy poderosas y más largas que en imagos. Presencia de una vaina alar, donde se están desarrollando las alas y su característica venación. Los espiráculos están presentes, pero cerrados o solamente parcialmente funcionales. Las branquias están en la región rectal, o en un conjunto de apéndices anales.

Un adulto recién emergido, descansando debajo de una piedra de río.

Importancia económica.

Son vistos como organismos de importancia ecológica ya que se alimentan de los mosquitos y otros dípteros en todos sus estadios. Por otro lado, algunos granjeros los ven como peste al alimentarse igualmente de abejas mieleras.

En algunas partes de Europa, los caballitos del diablo son vistos como una amenaza para la industria de las aves de corral ya que transmiten el parásito Prosthogonimus pellucidus. Las náyades se infectan al consumir los quistes de estos gusanos planos. Las larvas sobreviven a la

Una pareja de Sympetrum illotum, un caballito del diablo de las Altas Montañas.

Bibliografía.

  • Kim, M. J., Jung, K. S., Park, N. S., Wan, X., Kim, K. G., Jun, J., … & Kim, I. (2014). Molecular phylogeny of the higher taxa of Odonata (Insecta) inferred from COI, 16S r RNA, 28S r RNA, and EF 1‐α sequences. Entomological research, 44(2), 65-79.
  • Tillyard, R. J. (1917). The biology of dragonflies:(Odonata or Paraneuroptera). Cambridge Zoological Series, Cambridge University Press.

Páginas de interés.

Entomología General

Transmisión de Prosthogonimus pellosus

Deja un comentario